jueves, 3 de junio de 2010


SANJUANERO

Su fuerte ancestro indígena está señalado porque sus célulasrítmicas se hallan en un canto de viaje de los indígenas yuco- motilón, el karakeney la interpretación instrumental está acargo del trío de cuerdas colombianas (tiple, bandola yguitarra) y el conjunto santandereano de tiple, requinto (comoinstrumento cantante en vez de la bandola, zambumbia,carraca, quiribillos, esterilla, pito, chucho, raspa de caña ypandereta.

el tirbellino

El torbellino es una danza y canto folclórico de Colombia.

Es propio de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Es tonada de fiestas religiosas y familiares. Tiene carácter mestizo, con acentuadas características indígenas.
Su instrumental es complejo y consta de
requinto, tiple, flauta, caña, capador, chucho, pandereta, carraca, quiribillo, esterilla, zambumbia y, a veces, concha de armadillo.
Se danza en parejas, pero, a veces, se ejecuta en tríos. Muchas
mojigangas o juguetes coreográficos se realizan con danza de torbellino: la Escoba, la Manta, las Perdices, la Caña, el Surumangué y otras.
La letra proviene de las coplas típicas.
Se distinguen varias clases: el triste y melancólico del altiplano y el festivo de las zonas cálidas; el versiao, cuando los danzantes intercambian coplas; el torbellino a misa, que se bailaba antes de la
Misa del Gallo; de la boterra, danzado antiguamente en Villa de Leiva, y el palmotiao.

EL PORRO


Ritmo más rápido que la Cumbia. De ritmo monótono pero alegre. El porro antiguo se tocaba con instrumentos indígenas. El porro moderno es ejecutado con “bandas papayeras”.Nacido y desarrollado en Colombia, principalmente en la costa atlántica o región caribe (departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar y Atlantico), y luego extendido a otros confines. Es un ritmo muy alegre y fiestero propicio para el baile en parejas. Se ejecuta en compás de 2/4; el mismo del pasodoble y el tango. Pero como tampoco en la música faltan discrepancias, se sostiene que su verdadero compás es el 4/4; el mismo de la samba. Ambos se tocan en lo que se llama “compás partido”, que para algunos es el mismo 2/4. El porro, en su variante orquestado, alcanzó una amplia difusión nacional e internacional en las décadas de los 60 y 70. La cual estuvo a cargo de reconocidas agrupaciones como Lucho Bermúdez, Pacho Galán, Juan Piña, Billos Caracas Boys, La Sonora Cordobesa, Pedro Laza y sus Pelayeros (que no eran de San Pelayo) entre otras.

La guabina

La guabina es una danza y un género musical colombiano propios de la región andina de Colombia y del cual hacen parte departamentos como Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila, en los cuales se practican y constituyen muestras representativas del ritmo.
«Cantando a todo pecho la guabina, canción sabrosa, dejativa y ruda, ruda cual las montañas antioqueñas, donde tiene su imperio y fue su cuna.»

Aire musical de los Departamentos de Santander, Boyacá, Tolima y Huila. Canto propio de las montañas, en que el grito, la cadencia y los calderones son características principales. Se destaca el festival Nacional de la Guabina en Vélez (Santander) como una de las fiestas más populares y auténticas de Colombia. Ejemplo: Guabina Santandereana (Lelio Olarte), Guabina Chiquinquireña (Alberto Urdaneta), Guabina Huilense (Carlos E. Cortés), Los Guaduales (Jorge Villamil C.), etc.

La Carranga

La carranga,es un género de música folclórica surgida en la región andina colombiana, más exactamente en el departamento de Boyacá en los años 70, de mano del médico veterinario Jorge Velosa y los Carrangueros de Ráquira.Su origen se atribuye al cruce entre el merengue campesino del altiplano cundiboyacensantandereano y la rumba criolla, el paseo vallenato y otros géneros como el bambuco y el torbellino.Este estilo musical se destaca comúnmente por la "jocosidad", de los versos interpretados por los artistas, en donde comúnmente se encuentran frases con doble intención, o de conciencia ecológica.

Contadanza d


Es una danza reposada y con clase; su coreografía es jocosa y se tornan algunos pasos difíciles en su ejecución: se disponen los bailadores en grupos de cuatro personas se toman de la mano; al igual que la danza con brazos levantados en el primer acto se desplazan circularmente con pasos cortos hacia delante y hacia atrás, inclinando a la vez la cabeza en la dirección que se avanza, si va hacia delante la cabeza se inclina hacia delante y si retrocede la cabeza, se inclinará hacia ese lado, en el segundo acto se toman por parejos manos extendidas meciéndose con la pareja de su grupo, luego se vuelve al primer párrafo y se repite la primera acción, es una danza bimembre, la hace rica la cantidad de elementos que introducen los bailarines espontáneamente en el bailoteo, se finaliza en el escenario con los grupos de cuatro personas, no posee canto, el vestido utilizado son los colorines, faldas, largas, de ropa común que hemos determinado para el abosao y otros bailes de traje ordinario o de trabajo en los bailes populares es apetecida por los bailadores y al igual que la Jota se emplea para demostrar dotes de gran bailarin y transmitir estos pases, muecas, gestos a sus ascendientes para que la tradición continúe quienes aprenden en las zonas rurales.Baile muy popular al sur de la Costa Pacífica de Colombia. Tiene gran acogida en los montajes de danzas típicas por su vistosidad y elegancia plástica.

EL mapalè e



Esta tonada conserva características musicales típicamente africanas, donde los tambores, en función coral, se alternan con el canto y el palmoteo. Se emplea para enmarcar un juego coreográfico, en el que los bailarines ejecutan diversas figuras con miras a conquistar a las mujeres.
Algunos investigadores lo definen esquemáticamente como "ritmo orillero por excelencia", de los contornos del litoral norte de Colombia.
Esa definición parece limitante en la medida en que otros pueblos, no ribereños, hubiesen participado activamente en la creación de piezas en este ritmo, o por lo menos en la presentación de bailes que llevan el mismo nombre, pero la verdad es que los registros están indicando que el término "orillero" refleja en forma cierta los origines, no así el complemento sobre el ritmo, puesto que también se sostiene que el nombre le fue asignado por un pez, que en determinada temporada, al producirse la subienda, abundaba en los poblados, dando orígenes a festejos denominados Festividades del Mapalé.
El mapalé es una danza de
Colombia que representa la cabeza de lizarazo moviendo eroticamente entre el hombre y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido.

Pasillo Volìado

Esta danza y género musical tiene sus verdaderas raíces en los criollos del tiempos del Virreinato en América y a través de su difusión en los territorios de la Nueva Granada. De esta manera, el pasillo se escribe en forma ternaria acentuando en los tiempos primero y tercero. La etimología. - La denominación de “pasillo” como dimi­nutivo de “paso” se dio justamente para indicar que la rutina pla­nimétrica consta de pasos menudos. Así, si el “paso” corriente tiene un compás de 2/4 y una longitud de 80 centímetros, el “paso­doble” como marcha de infantería tiene un compás de 6/8 y una longitud de 68 a 70 centímetros. El “pasillo”, en compás de 3/4 tie­ne una longitud de 25 a 35 centímetros. Aunque algunos han dicho que el baile contemporáneo del pa­sillo llamado Danza es una variante lenta del pasillo o del vals, o una copia del “Bostón” (que era vals lento), estamos más inclinados a seguir la tesis de Pardo Tovar, de que esta danza se derivó más bien de la habanera, en compás de , como es el que tienen ambas.

En
Colombia el pasillo se interpreta clásicamente con guitarras, tiple, bandola y requinto, aunque es vasta la música escrita en para piano y voz. Con más de 200 años de existencia, el pasillo sigue siendo en países como Colombia uno de los aires más difundidos, quizás el que más junto al bambuco. Los más destacados compositores de la época actual los han seguido produciendo. La ciudad de Aguadas, en el departamento de Caldas, realiza cada año en el mes de agosto su “Festival Nacional del Pasillo Colombiano”, encuentro de gran categoría en el cual se dan cita los más destacados autores, compositores e intérpretes de este ritmo. Existen en Colombia subgéneros: Pasillo Fiestero (Region Andina), Pasillo Arriao (Eje Cafetero y Antioquia), Pasillo Toriao (Eje Cafetero y Antioquia), Pasillo Voliao (Eje Cafetero y Antioquia), Pasillo Arrebatao (Eje Cafetero y Antioquia), Pasillo Sureño (Nariño), Pasillo Caucano (Cauca), Pasillo Chirimía (Pacifico), Vals Pasillo (Eje Cafetero), Baile Bravo (Eje Cafetero y Antioquia), Pasillo Guachapandiao (Antioquia), Pasillo Zurrunguiao (Risaralda), Pasillo Republicano (Eje Cafetero), Pasillo Chocoano (Choco), Pasillo Cadencioso (Region Andina), Paillo Guasquiao (Antioquia y Eje Cafetero), Pasillo Surrupiango (Risaralda y Quindio) y Pasillo Isleño (Archipielago de San Andres Providencia y Santa Catalina

El currulao


es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual. Los movimientos de los danzarines son ágiles y vigorosos; en el hombre adquieren por momentos una gran fuerza, sin desmedro de la armonía. La mujer perpetúa una actitud sosegada ante los anhelos de su compañero, quien busca enamorarla con flirteos, zapateados, flexiones, abaniqueos y los chasquidos de su pañuelo. La coreografía se desarrolla con base en dos desplazamientos simultáneos: uno de rotación circular y otro de translación lateral, formando círculos pequeños, los que a su vez configuran un ocho. Las figuras que predominan son la confrontación en cuadrillas, avances y retrocesos en corredor, cruces de los bailarines, giros, saltos y movimientos del pañuelo.

Su origen está estrechamente relacionado con la cultura negra de la región. La palabra currulao hace alusión a la palabra "Cununao" que hace referencia los tambores de origen africano y que juegan un papel importante dentro del folclor de la Costa Pacifica colombiana, los cununos.
El currulao es tocado por los siguientes conjuntos: El primero que es más predominande en el norte del litoral específicamente en el Chocó son: El redoblante, los platillos y el Clarinete.

El joropo


es un género musical de amplia difusión en los Llanos de Venezuela y Colombia que cuenta con un gran carácter folclórico. Posee movimiento rápido a ritmo ternario mezclado con 6/8 y hasta 3/2, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia con la "cabeza" al vals, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial. Se ejecuta en pareja, utilizando numerosas figuras coreográficas, en las que se mezclan las tradiciones hispano-criollas con la aportación de los esclavos africanos.
El origen de la palabra joropo es completamente desconocido. Abundan hipótesis de todos los tipos, pero ninguna ha mostrado tener la suficiente contundencia como para tomarse por certera. Una de esas hipótesis dice que la palabra joropo viene del vocablo arabe "sharab", que quiere decir "jarabe". Acerca de la relación del joropo con la bebida, es algo difícil de imaginar, así que esta hipótesis muestra poca probabilidad de ser veraz.
Otra de las hipótesis dice que es un simple vocablo inventado por los campesinos, los cuales gritaban de alegría diciendo "¡Joropo! ¡joropo!", cada vez que se anunciaba una fiesta.
El termino "joropo" se usa para denotar tanto al baile como la fiesta donde se practica el baile, aunque también se le usa, más por ignorancia que por otra razón, para nombrar la música que se toca en la fiesta del joropo.

El Bambuco


co­pla y tonada, gesto y movimiento, patrimonio común y común denominador de la raza colombiana, pedazo de la pa­tria hecho música.
El bambuco –aire mestizo– es la resultante musical del acoplamiento de razas progenitoras que al fun­dirse en nuestro territorio alumbraron el nuevo ritmo.
«Una melodía incierta, íntima, desgarradora, compañera que llora y que al dolor nos despierta. O una risa de placer, instadora, turbulenta, que arrebata, que impacienta, con eléctrico poder. Hay en el mas poesía, riqueza, verdad, ternura, que en mucha docta obertura y mística sinfonía

El bambuco está enmarcado totals aires campesinos del país. Posee un marco y un sabor de campo, descriptivo, romántico y nostálgico a veces, pero también se ha utilizado ampliamente para expresar el orgullo y la altivez por la tierra y la raza, tal como lo expone la composición "Soy colombiano del maestro Rafael Godoy o tan colombianas como "Colombia es amor del el maestro José Jacinto Monroy Franco. Es por ello que la configuración de este género se basa en la expresión de los sentimientos lugareños, regionales o incluso nacionales.

LA CUMBIA


La Cumbia Colombiana es el baile representativo del país, es una rica expresión dejada por los africanos. También bailes como el Fandango dejaron como decendiente al Joropo, baile muy conocido en los llanos orientales, aún así, cada departamento tiene su música y bailes que lo caracterizan porque estos son producto de su historia y de su manera de seR